1.
FORMA:
Es la estructura y tratamiento concreto de
una materia sensible o intelectual, que constituye la forma artística. Se le llama forma al aspecto externo y propio que define a
primera vista, cada uno de los seres o cosas percibidas.
2.
Características de la forma
Hay cualidades visuales que son propias de
la forma, ellas son: la configuración, el tamaño, el color, la textura y la
posición en el espacio.
A. La
configuración: se refiere a la
forma lógica como están dispuestas las partes que componen un objeto y que le
dan su aspecto peculiar. Por medio de la configuración se aprecian los
contornos y las dimensiones de ese objeto; es decir, las líneas que limitan sus
formas y su longitud o extensión.
B. El
tamaño: es la comparación de
una forma con otras conocidas. Por ejemplo, se aprecia el tamaño de un pupitre
aún cuando su imagen se presenta en pequeñas dimensiones ya que por
conocimiento se sabe cuál es su magnitud real.
C. El
color: forma parte del aspecto
exterior de un objeto y permite diferenciarlo de otro. El color natural de una
forma puede ser cambiado artificialmente mediante pigmentos para modificar su
aspecto externo.
D. La
textura: es propia del material
constituyente de cada forma y, al igual que el color, puede presentarse con el
aspecto natural de la materia o modificada para
fines artísticos o comerciales.
E. La
posición en el espacio: se
refiere a que cada objeto es captado por la vista en un lugar real. Cuando se
establecen relaciones entre varios objetos se dice que está cerca o lejos, a la
derecha o a la izquierda, arriba o abajo.
3.
Clases de formas
Las formas son infinitas; sin embargo, para su mejor interpretación se
han clasificado atendiendo a su origen y contorno.
A.
Formas naturales: son aquellas que se producen en el
mundo natural, como los vegetales, animales y minerales; se presentan de manera
espontánea y directa.
B.
Formas artificiales: son aquellas creadas por el ser
humano. Entre las formas artificiales interesan en especial las interpretadas
por los artistas, algunas veces se basan en formas naturales y otras en la
creatividad y la capacidad de invención del creador. Ejemplos: un dibujo, una
escultura, una casa, un producto industrial. Dentro de éstas se incluyen las
figurativas y las abstractas.
C.
Formas Figurativas: son aquellas que reproducen algún ser
del mundo natural o artificial, sin que necesariamente sean una copia fiel de
la realidad. Ejemplo: observa como en un dibujo un niño de 7 años interpreta la
llegada de los Reyes Magos, ésta es una composición figurativa a partir de
formas concretas.
D.
Formas Abstractas: son formas puras, sin posible
identificación con imágenes ya existentes, son creadas por la imaginación y la
fantasía del artista, también se les llaman no figurativas. La interpretación
de estas obras es libre ya que no representan algún elemento del mundo natural
o artificial.
E.
Formas positivas y negativas: la
idea de este tipo de formas se capta mejor cuando ambas se trabajan y presentan
al mismo tiempo y en el mismo espacio. En una composición, el dibujo o la
figura destacada corresponde a la forma positiva y los espacios o áreas que
rodean a esa figura corresponden a la forma negativa. Estas formas son muy
utilizadas en la composición plástica, en la decoración y el diseño
publicitario.
F. Formas cerradas: son las formas que tienen su contorno definido
por una línea ininterrumpida en todo su perímetro que la separa perfectamente
del fondo.
G. Formas abiertas: son aquellas formas artísticas cuyo contorno es
discontinuo, no está definido y por lo tanto la figura o parte de ella se
integra con el fondo.
H.
Formas Geométricas: Otra manera de representar formas en
las artes plásticas es a través de las formas geométricas, las cuales están
regidas por leyes determinadas que las hacen perfectas y muy precisas. Estas
formas están presentes en objetos que a diario son observados y manipulados.
Así, una circunferencia es la forma de las ruedas de un carro o de una moto,
una pelota o un plato, por ejemplo. Un rectángulo es la forma de un libro, una
caja o una mesa, entre otras formas. Las
formas geométricas pueden ser bidimensionales y tridimensionales: las
primeras se representan por medio del dibujo, la pintura y la fotografía, éstas
son planas y tienen sólo dos dimensiones. Las segundas se representan por medio
de la escultura, la arquitectura y la cerámica, son volumétricas y tiene tres
dimensiones. En las artes plásticas casi siempre el esquema de composición está
constituido por alguna forma geométrica.